Antes de la pandemia, la formación en línea era vista con escepticismo. Sin embargo, esta crisis sanitaria nos demostró que la educación digital puede ser tan efectiva como la presencial. Este fin de semana, un grupo de estudiantes universitarios vivió una experiencia que cambió su perspectiva sobre la desvirtualización.
Durante dos semestres, estos estudiantes se conectaron a través de pantallas, compartiendo clases y proyectos. La flexibilidad de la educación en línea les permitió equilibrar estudios, trabajo y vida personal. Pero este fin de semana fue especial: viajaron desde diferentes provincias para conocerse en persona por primera vez. No fue solo un encuentro; fue un redescubrimiento de las conexiones humanas.
Sofía, una estudiante entusiasta, comentó emocionada: "Lo mejor de la experiencia fue conocer a mis maestros y compañeros en persona. Nunca imaginé lo diferente que se siente." Para Cristina, la oportunidad de conocerlos cara a cara fue invaluable: "Fue increíble ver a todos fuera de las pantallas" Joseph Iván destacó lo enriquecedor que fue interactuar con sus compañeros y descubrir detalles de sus vidas diarias que no se pueden percibir a través de una pantalla: "Interactuar con mis compañeros y saber sobre ellos" Jose disfrutó particularmente de conocer a compañeros de diferentes provincias: "Conocer a mis compañeros de diferentes provincias amplió mi red de amistades y me hizo sentir más conectado."
Al verse cara a cara, los estudiantes sintieron la diferencia de interactuar físicamente. Las sonrisas, los abrazos y los gestos positivos crearon un ambiente de camaradería que las pantallas difícilmente podrán replicar. Este encuentro les permitió valorar de una manera distinta a sus compañeros de la pantalla, fortaleciendo los lazos y provocando emociones que solo el contacto humano puede generar (networking).
La experiencia de desvirtualización vivida por estos estudiantes subraya la importancia de equilibrar la educación en línea con las interacciones humanas reales. Este encuentro no solo fortaleció sus relaciones, sino que también reafirmó el valor de la conexión humana en un mundo cada vez más digital. Como mencionó Carina, "Nada se compara con la calidez de un abrazo y la energía de una sonrisa en persona."
06/05/2024
¿Te has preguntado alguna vez si tu pasión podría convertirse en tu medio de sustento? Déjame decirte algo, ¡es completamente posible! Mi historia personal es un caso de cómo un sencillo hobbie puede transformarse en una carrera de satisfacción y realización.
Desde los diez años de edad, me encontraba participando en concursos de oratoria, captando la atención de audiencias con elocuencia y entusiasmo. Pero no fue sino hasta la adolescencia cuando me incliné por la animación de grupos y más tarde en el liderazgo de organizaciones juveniles y estudiantiles. Aunque, para ser honesto, mi relación con el micrófono comenzó incluso antes, cuando mi abuelo se deleitaba con cada chiste que le contaba, cuando solo tenía cinco años de edad.
El verdadero desafío no fue descubrir mi talento, sino RECONOCER su potencial como una carrera viable. Durante mucho tiempo, ignoré las señales que me conducían hacia mi verdadera vocación. Pero cuando finalmente decidí seguir las señales de mi corazón y convertir esa pasión en profesión, las puertas se abrieron de una manera que nunca antes imaginé.
Hoy en día, no solo vivo de lo que amo, sino que también gozo del privilegio de ayudar a otros a descubrir y cultivar sus propias pasiones. ¿Te gustaría descubrir cómo convertir tu pasión en tu profesión? Te invito a explorar nuestros cursos de formación en habilidades de liderazgo y comunicación interpersonal. Con nosotros, tú o tu equipo, desarrollarán las habilidades clave para encaminarse al éxito en su crecimiento personal, mientras te sumerges en lo que realmente te apasiona. ¿Cuánto tiempo más vas a esperar para dar ese primer paso hacia el futuro que sueñas?
01/07/2024
Imagina una tarde soleada en tu ciudad, con el aire vibrando de emoción y las calles adornadas de amarillo. Este domingo, mientras la selección ecuatoriana se prepara para enfrentarse a México en la Copa América, todos nos preparamos para vivir una experiencia que va más allá del fútbol.
El deporte, especialmente el fútbol, no es solo un juego en Ecuador; es una manifestación profunda de nuestra identidad nacional. En cada partido de la selección, vemos reflejada nuestra unidad y orgullo por ser ecuatorianos. Desde la camiseta amarilla que viste el niño en las calles de Quito hasta el aficionado que sigue cada jugada desde Guayaquil, Loja o Zamora, el deporte nos une en una identidad compartida que celebra nuestra diversidad y fortaleza como nación.
¿Qué pasaría si llevásemos esa misma adrenalina al ámbito empresarial? Las empresas tienen el poder de transformar su cultura organizacional al promover un propósito corporativo que inspire, donde cada colaborador se sienta parte de algo más grande. Cuando nos identificamos con nuestra empresa -como lo hacemos con nuestra selección-, la motivación y el compromiso se elevan naturalmente.
Para poner en acción este fervor empresarial y fortalecer el compromiso de los colaboradores, aquí dos acciones clave:
Celebración de valores compartidos: organiza eventos que celebren los valores fundamentales de la empresa, como la integridad y la colaboración. Estas iniciativas refuerzan la identidad corporativa y fortalecen el sentido de pertenencia.
Programas de reconocimiento y recompensa: Establece programas que reconozcan los logros individuales y colectivos de tu equipo de colaboradores. Reconocer públicamente el esfuerzo y los éxitos no sólo motiva, sino que también crea un ambiente positivo y colaborativo. Recuerda, se reconoce en público y se retroalimenta en privado.
Al adoptar estas prácticas, las organizaciones pueden construir una cultura más sólida y unida, inspirando a sus colaboradores a trabajar con compromiso, reflejando el fervor que sentimos al apoyar a nuestra selección nacional en cada partido.
¡Unamos fuerzas, Ecuador, dentro y fuera del campo!
Mercadólogo: el Arte de Conectar con los clientes
20/05/2024
El 19 de mayo celebramos el Día del Mercadólogo, reconociendo a aquellos expertos que son el corazón de cualquier estrategia de negocios exitosa. Si eres propietario de un negocio con facturación mensual de al menos tres mil dólares, o un profesional independiente buscando destacar en redes sociales, esta es tu oportunidad para reflexionar sobre la importancia de aplicar la mercadotecnia a tu estrategia de negocio.
Imagina que tienes una tienda de moda local. Un mercadólogo te ayuda a entender qué buscan tus clientes, desde las últimas tendencias hasta las promociones que más les atraen. Estos profesionales transforman cada centavo en una oportunidad para hacer crecer tu negocio.
Para los profesionales independientes, como médicos, abogados o consultores, el marketing en redes sociales puede ser tu aliado estratégico. Piensa en esa publicación que te hizo seguir a un influencer. Detrás de ese contenido hay una estrategia bien pensada que podrías aplicar para atraer nuevos clientes y fortalecer tu marca personal.
El marketing no es solo publicidad, es entender a tus clientes y saber cómo comunicarte con ellos. Es crear una conexión emocional que convierta a compradores en seguidores leales. Así que, en este Día del Mercadólogo, consideremos cómo estos expertos pueden ser nuestros socios clave en el camino hacia el éxito del negocio.
Recuerda, cada dólar invertido en marketing es un paso más hacia un negocio más fuerte y visible. ¡Celebremos y aprovechemos ese talento!
03/06/2024
En el Día del Niño, reflexionamos sobre la esencia de ser niño y las valiosas lecciones que los adultos podemos aprender de ellos. Los niños, con su autenticidad y energía inagotable, nos muestran caminos frescos para mejorar tanto en la comunicación como en el liderazgo.
Los niños son maestros en la comunicación directa. Hablan con sinceridad, sin las barreras que muchas veces los adultos construimos. Esta honestidad puede ser revitalizante en el entorno laboral, fomentando un ambiente de transparencia y confianza. Al adoptar una comunicación más clara y genuina, podemos inspirar a nuestros equipos y fortalecer las relaciones interpersonales.
Asimismo, los niños son innatamente curiosos y no temen hacer preguntas. Este deseo constante de aprender y explorar es una cualidad que todo líder debe cultivar. La curiosidad impulsa la innovación y el crecimiento personal y profesional. Preguntarnos «¿por qué?» y «¿cómo?» nos permite abordar los desafíos desde nuevas perspectivas, promoviendo soluciones creativas y efectivas.
Además, los niños poseen una capacidad única para vivir el presente. No se preocupan excesivamente por el futuro ni se quedan atrapados en el pasado. Este enfoque en el «ahora» puede mejorar la toma de decisiones y la gestión del estrés. Un líder que permanece presente es más capaz de responder a las necesidades inmediatas de su equipo y de la organización.
Finalmente, los niños nos enseñan la importancia de la empatía y la conexión emocional. Ven el mundo con ojos llenos de asombro y compasión. Un liderazgo empático y conectado emocionalmente no solo motiva a los equipos, sino que también crea un ambiente laboral más humano y colaborativo.
Amigas y amigos recordemos que imitar la autenticidad, curiosidad, presencia y empatía de los niños puede transformarnos en mejores comunicadores y líderes. Adoptar estas cualidades nos permite no solo dirigir con más eficacia, sino también conectar con los demás de una manera más significativa y genuina.
Estrategias de motivación que sí funcionan
11/03/2024
¿Te has preguntado si es mejor premiar la competencia individual o recompensar el desempeño en equipo? Esta interrogante es común entre directivos, propietarios de negocios y jefes de talento humano.
En nuestra experiencia en formación y consultoría empresarial, hemos observado diversos casos que ilustran este dilema. Empresas conocidas como McDonald’s premian al «Empleado del Mes», otras como Yanbal destacan el trabajo en equipo.
El premio a la competencia individual puede fomentar la excelencia y la innovación, pero también puede generar rivalidad entre colegas, obstaculizando la colaboración. Por otro lado, la recompensa al desempeño por equipos promueve la cohesión y mejora la comunicación, pero podría permitir que empleados menos comprometidos se beneficien del esfuerzo de los demás, desmotivando a los trabajadores dedicados.
La clave para resolver este dilema radica en encontrar un equilibrio según la cultura de tu organización. Considera aplicar las siguientes estrategias prácticas:
Informa los CRITERIOS de evaluación: Define reglas claras y transparentes para evaluar tanto el rendimiento individual como el trabajo en equipo. Esto ayudará a los empleados a comprender qué se espera de ellos y cómo contribuyen al éxito general del equipo.
Capacitación en HABILIDADES de trabajo en equipo: Implementa programas de formación que fomenten habilidades de comunicación, colaboración y resolución de conflictos. Esto fortalecerá las relaciones entre los miembros del equipo y mejorará su capacidad para trabajar colaborativamente.
RECONOCIMIENTO equitativo: Diseña sistemas de recompensa que reconozcan tanto los logros individuales como los del equipo de manera equitativa. Esto evitará la sensación de favoritismos, de injusticia y promoverá un sentido de justicia entre tus empleados.
Recuerda que cada organización es única, por lo que es importante que adaptes estas estrategias según las necesidades y circunstancias de tu organización.
25/03/2024
En la construcción ecuatoriana -un sector mayoritariamente masculinizado- el acoso callejero es una realidad tolerada, pero que es incómoda especialmente a las mujeres que transitan cerca de las obras. Aunque no son las únicas afectadas, debido a que se estigmatiza al personal operativo de las construcciones como “acosador”.
Aunque se conmemoró hace poco el Día Internacional de la Mujer, persisten desafíos. Estudios locales (revista URVIO, 2016) indican que, solo en Quito, tres de cada cuatro mujeres han sido acosadas verbalmente en espacios públicos con frases o palabras sexistas, reflejando así la gravedad del problema.
Experiencias en Chile que muestran acciones efectivas, como carteles expuestos en obras en construcción: “obra en contra del acoso callejero”, ponen de manifiesto un compromiso real. En Ecuador, aunque no encontramos evidencia -hasta el cierre de esta publicación- de que se esté haciendo algo al respecto (y si lo hay sería beneficioso que se divulgue), la participación de todos los actores del sector de la construcción es esencial: arquitectos, ingenieros, gremios, etc.
Además de talleres de sensibilización, se pueden considerar cláusulas contra el acoso en contratos laborales. Una cultura organizacional respetuosa no solo mejora el ambiente laboral, sino que impulsa la productividad.
Construir un futuro sin temor en las calles requiere un compromiso real de la comunidad. El sector de la construcción en Ecuador, uno de los mayores y más amplia cobertura a escala nacional, tiene la oportunidad de liderar este cambio.
Si tu empresa u organización busca promover una cultura interna positiva, considera buscar ayuda a través de profesionales de la formación organizacional que acompañen este tipo de procesos. Y si has sido víctima de agresión en obras, denuncia.